viernes, 26 de mayo de 2017

TITERES CON SEBASTIAN Y JUAN JOSE 8 3

TODO UN CAMINO POR RECORRER

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han transversalizado casi  todos los espacios  de la  vida,  permitiéndonos una visión más amplia del mundo. Como resultado de lo anterior, no solo se ha transformado la comunicación sino las formas de acceso al conocimiento rápidamente.   La velocidad con que se producen estos cambios que se dan en la parte social y en todas las áreas del conocimiento nos impacta y obliga a hacer importantes y permanentes esfuerzos de adaptación y actualización. Este nuevo mundo, cada vez más complejo,  se ha convertido para nosotros los maestros en un desafío y  en una transformación de las ideas sobre enseñanza y aprendizaje.

En este orden de ideas, es oportuno partir de una reflexión sobre la incorporación de tecnologías en nuestras prácticas de aula para así tener un uso óptimo de ellas como lo expresa Zangara en su ensayo La incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a los diseños curriculares, esta reflexión debe tener un doble sentido:
Reflexión epistemológica: Implica pensar acerca de qué son las Tecnologías de la Información y la Comunicación, qué cambios implican en la realidad, para qué sirven, cómo pueden ser utilizadas (en función de la situación educativa, valores éticos, etc.).
Reflexión pragmática: Partiendo del conocimiento de estas nuevas tecnologías, se debe analizar cómo es posible potenciar su uso en función de diferentes contextos de enseñanza y aprendizaje.

Esta última reflexión nos posiciona a los maestros en la necesidad apremiante de actualizarnos porque no podemos incorporar y menos hacer uso de algo desconocido y de lo cual los estudiantes nos llevan mucha ventaja. Según Coll “no es en las Tic ni en sus características propias y específicas, sino en las actividades que llevan a cabo los profesores y estudiantes gracias a las posibilidades de comunicación, intercambio, acceso y procesamiento de la información que les ofrece las Tic, donde hay que buscar las claves para comprender y valorar su impacto sobre la enseñanza y el aprendizaje”, es decir, esta actualización debe estar fundamentada en una visión de la tecnología como objeto de conocimiento, como un espacio de enseñanza y aprendizaje y como una herramienta para el fortalecimiento de las habilidades metacognitivas.   

En cuanto a la tecnología como objeto de conocimiento, debemos ser realistas y no creer que sea posible formarnos como expertos en las cinco categorías de uso propuestas por Cesar Coll, sino profesionales críticos y responsables en esta área. Siendo coherentes con las aquellas concepciones que enfocan a la tecnología educativa como una "forma de mirar y pensar la realidad" (Fainholc, Chadwick, Sarramona, Castillejo, etc.), nuestra postura se enfatiza en enseñar a pensar en las tecnologías, con las tecnologías y a través de las tecnologías.

La tecnología como espacio de enseñanza y aprendizaje nos ayuda a dinamizar nuevos escenarios de interacción y enseñanza que permiten cambiar el rol del docente y del estudiante, hacer modificaciones en el perfil y la formación de los docentes y que los estudiantes desarrollen estrategias de aprendizaje, abriendo espacio para nuevos modelos como el TPACK “Technological Pedagogical Content Knowledge” (Conocimiento Técnico Pedagógico del Contenido). Sin embargo, para el maestro la integración de tecnología en la enseñanza resultará de la combinación de conocimientos del contenido tratado, de la pedagogía y de la tecnología pero siempre teniendo en cuenta el contexto donde se pone en práctica.

Y finalmente, la tecnología es una herramienta propicia para el fortalecimiento de las habilidades metacognitivas  porque, el sector público y el privado, en que el sistema educativo y el mercado laboral actuales requieren estudiantes y trabajadores con pensamiento crítico, capacidad de resolución de problemas, interpretación y análisis de la información, investigación y trabajo por proyectos, flexibilidad, adaptación al cambio, liderazgo y trabajo en equipo (Abbott, 2014). Por  el constante uso de dispositivos, las Tic son mediadoras para desarrollar las habilidades fundamentales, las HS21 y las habilidades blandas.


En cuanto a mi realidad, considero que el uso de las Tics en mi practica pedagógica y de aula estaba muy limitado, comparado con 200 herramientas digitales propuestas porque solo hago uso de 27 y eso que con limitantes por desconocimiento de todas las funciones, lo que me moviliza a consultar y a aprender a utilizarlas para poder hacer un uso eficaz y eficiente de ellas. Son numerosas y variadas actividades que puedo implementar tanto en la asignatura de inglés como de español, algunas de ellas: 




Para concluir, con relación a mi quehacer pedagógico es importante pensar primero en el proyecto o en la actividad que vamos a desarrollar que en la tecnología. Segundo el uso de las TIC en espacios de enseñanza nos lleva a reflexionar sobre bases conceptuales, metodológicas que deben están apoyados y que su uso no es cuestión de moda. Tercero, estamos en un continuo ir y devenir de nuevas herramientas convirtiéndose en un desafió de su apropiación y uso educativo, pero debemos asumirlo partiendo de tres pilares: la formación continua, la reflexión y la investigación. 




BIBLIOGRAFIA
Coll, C. (2011). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades, en:CARNEIRO, R.; TOSCANO, J.C.; DIAZ, T. Coord. (2011). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Colección METAS EDUCATIVAS 2021. OEI y Fundación Santillana. 

Horizon Report (2014). NMC Horizon Report k-12 Edition 2016. Recuperado el 10 de Junio de 2015 de http://www.nmc.org/nmc-horizon/

Fainholc Beatriz (2000) Formación del profesorado para el nuevo siglo: Aportes de la Tecnología Apropiada. Lumen Humanitas. Buenos Aires - México.

Horizon Report (2014). NMC Horizon Report k-12 Edition 2016. Recuperado el 10 de Junio de 2015 de http://www.nmc.org/nmc-horizon/

Ranking de 200 herramientas digitales empleadas para el aprendizaje: http://c4lpt.co.uk/top100tools/ Recuperado el 5 de Octubre de 2015.

Valverde Berrocoso, Jesús, Garrido Arroyo, María del Carmen, Fernández Sánchez, Rosa, ENSEÑAR Y APRENDER CON TECNOLOGÍAS: UN MODELO TEÓRICO PARA LAS BUENAS PRÁCTICAS CON TICTeoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información [en linea] 2010, 11 (Febrero-Sin mes) : [Fecha de consulta: 26 de mayo de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201014897009> ISSN 


 ww.congresoalvear.com.ar La innovación didáctica emergente y el diseño de actividades con TIC Marta Libedinsky 10 de agosto de 2012.

Zangara, María Alejandra "La incorporación de las nuevas tecnologías de la Información y la comunicación a los diseños curriculares. Algunos temas críticos". Ponencia presentada en el IV Congreso RIBIE, Brasilia 1998.




martes, 9 de mayo de 2017

LA ESCUELA ALREVÉS NADA QUE VER CON DESORDEN


Un profesor con 26 millones de alumnosEsta innovación educativa que a simple vista parece del día a día, conjuga varios elementos de todo acto de aprendizaje, planeación de la actividad, pertinencia de los ejercicios con el tema objetivo, características del estudiante, ritmos de aprendizajes, seguimiento de los procesos, trabajo colaborativo y el rol del docente. Todo lo anterior en palabras de Salma Klan se evidencia, cuando en el programa con Bill Gates plantea un ambiente diferente a lo tradicional, la escuela al revés donde se aprende en casa, con lecciones grabas en vídeo y los pertinentes ejercicios, y se hacen los deberes en el aula. De esta forma, el estudiante que no ha entendido un concepto, y que en clase se siente cohibido por miedo a equivocarse y renuncia a pedir ayuda, no tiene más que repasar y repasar la lección cuantas veces necesite hasta ser un experto. Y el profesor, que dispone de un programa para seguir los progresos y tropiezos de cada alumno en casa, puede invertir su tiempo en resolver lagunas. La escuela tradicional “te castiga por experimentar y fracasar” y eso hace que vayan mimetizando hasta convertirse en déficits de aprendizaje, suele decir Khan. Su propuesta la asemeja al mismo proceso de aprender a montar bicicleta: “Súbete a la bici y cáete. Hazlo por el tiempo que sea necesario hasta dominarla”. “Si dejas que el alumno trabaje a su ritmo”, sostiene, “de repente empieza a interesarse y a evolucionar”(2015).


www.ted.com/talks/salman_khan_let_s_use_video_to_reinvent_education

domingo, 23 de abril de 2017

¿ME DEBO ACTUALIZAR TAN RAPIDO COMO LAS TIC ?

Claro que debo hacerlo en  la llamada sociedad de la información (SI), lo de la velocidad, si lo dejo en el tintero. Dentro de mis tareas como maestro es ofrecer posibilidades a los estudiantes de crecimiento en todas las dimensiones incorporando el uso de las Tic, valorada por su potencialidad educativa y por los objetivos que se persigue con su incorporación (Coll, 124).   Para eso es necesario actualizarme en ese abanico de herramientas donde sus creadores ponen su imaginación y su creatividad  en su máxima expresión y así poder hacer un uso efectivo y eficaz de las mismas donde cualquier espacio se convierta en ambiente de aprendizaje.

Ya con el conocimiento de las herramientas paso a actualizar mi práctica pedagógica desde sus documentos oficiales para desembocar en un nuevo modelo de educación, que se adapte a las necesidades personales de los estudiantes, donde estos asuman el rol antagónico en la aplicación y generación de conocimiento, dentro de marcos de convivencia éticos y solidarios, desde la resolución de problemas, el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico y creativo, entre otros aspectos vinculados mediado por actividades donde se estimule el desarrollo y el uso de las habilidades fundamentales, las habilidades blandas y las habilidades HS21 (WEF, 2015).

Entonces en la práctica pedagógica se debe tener en cuenta  el modelo  TPCK o TPACK propuesto por Koeher & Mishra que articula la tecnología, la pedagogía, el contenido curricular y el conocimiento.  Este modelo fue retomado de propuesto or Shulman PCK al que le añadieron la parte de la tecnología. Porque la intencionalidad no es utilizar los recursos como una herramienta más para transmitir información, sino involucra al estudiante en su uso y apropiación con actividades planeadas para que el evidencia dominio de ese conocimiento.

A continuación menciono algunas categorías en donde se puede evidenciar diferentes usos de las Tic, según Cesar Coll: 1. Las TIC como instrumentos mediadores de las relaciones entre los alumnos y los contenidos (y tareas) de aprendizaje. 2. Las TIC como instrumentos mediadores de las relaciones entre los profesores y los contenidos (y tareas) de enseñanza y aprendizaje. 3. Las TIC como instrumentos mediadores de las relaciones entre los profesores y los alumnos o entre los alumnos. 4.  Las TIC como instrumentos mediadores de la actividad conjunta desplegada por profesores y alumnos durante la realización de las tareas o actividades de enseñanza aprendizaje. 5. Las TIC como instrumentos configuradores de entornos o espacios de trabajo y de aprendizaje.

Bibliografia

COLL. Cesar (2009), "Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades, en CARNERO, Roberto, Juan Carlos TOSCANO y Tamara DIAZ (coord). Los desafios de las TIC para el cambio educativo, Madrid, OEI. Pag. 113 - 126




















Este es un ejemplo de las actividades que estoy realizando con mis estudiantes utilizando una herramienta como el celular, a través de la aplicación PicsArt.











jueves, 16 de marzo de 2017

Uso de herramientas desde mi asignatura

Imagen relacionada
Ha sido una estrategia no solo para dinamizar y agilizar mi trabajo de evaluación y seguimiento a mis estudiantes, sino que ha motivado a mis estudiantes a ser más participativos y mejorar la habilidad de Speaking (habla) porque les obliga a practicar antes de grabar el video o la nota de voz.  

Acercándome a mi contexto con ayuda de la tecnología.

A través dela implementan de las herramientas digitales oportunas que permitan integrar todas las áreas del conocimiento.  Permitiendo el diseño de actividades coherentes  con el enfoque y la metodología propio de las asignatura.

Tecnologías de la Información y la Comunicación en mi contexto

La institución se ha beneficiado con los recursos y con la formación de algunos docentes en tics, sin embargo no se ha socializado su experiencia ni las bondades del uso de los recursos.  Es de resaltar que la mayoría de los docentes, me incluyo, tratamos de utilizarlas bien o mal por iniciativa propia, gracias a las experiencias de otros compañeros o con lo que hemos aprendido en tutoriales.  Pero falta potencializar lo aprendido por los compañeros para que en verdad sea impactante en la comunidad