viernes, 26 de mayo de 2017

TODO UN CAMINO POR RECORRER

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han transversalizado casi  todos los espacios  de la  vida,  permitiéndonos una visión más amplia del mundo. Como resultado de lo anterior, no solo se ha transformado la comunicación sino las formas de acceso al conocimiento rápidamente.   La velocidad con que se producen estos cambios que se dan en la parte social y en todas las áreas del conocimiento nos impacta y obliga a hacer importantes y permanentes esfuerzos de adaptación y actualización. Este nuevo mundo, cada vez más complejo,  se ha convertido para nosotros los maestros en un desafío y  en una transformación de las ideas sobre enseñanza y aprendizaje.

En este orden de ideas, es oportuno partir de una reflexión sobre la incorporación de tecnologías en nuestras prácticas de aula para así tener un uso óptimo de ellas como lo expresa Zangara en su ensayo La incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a los diseños curriculares, esta reflexión debe tener un doble sentido:
Reflexión epistemológica: Implica pensar acerca de qué son las Tecnologías de la Información y la Comunicación, qué cambios implican en la realidad, para qué sirven, cómo pueden ser utilizadas (en función de la situación educativa, valores éticos, etc.).
Reflexión pragmática: Partiendo del conocimiento de estas nuevas tecnologías, se debe analizar cómo es posible potenciar su uso en función de diferentes contextos de enseñanza y aprendizaje.

Esta última reflexión nos posiciona a los maestros en la necesidad apremiante de actualizarnos porque no podemos incorporar y menos hacer uso de algo desconocido y de lo cual los estudiantes nos llevan mucha ventaja. Según Coll “no es en las Tic ni en sus características propias y específicas, sino en las actividades que llevan a cabo los profesores y estudiantes gracias a las posibilidades de comunicación, intercambio, acceso y procesamiento de la información que les ofrece las Tic, donde hay que buscar las claves para comprender y valorar su impacto sobre la enseñanza y el aprendizaje”, es decir, esta actualización debe estar fundamentada en una visión de la tecnología como objeto de conocimiento, como un espacio de enseñanza y aprendizaje y como una herramienta para el fortalecimiento de las habilidades metacognitivas.   

En cuanto a la tecnología como objeto de conocimiento, debemos ser realistas y no creer que sea posible formarnos como expertos en las cinco categorías de uso propuestas por Cesar Coll, sino profesionales críticos y responsables en esta área. Siendo coherentes con las aquellas concepciones que enfocan a la tecnología educativa como una "forma de mirar y pensar la realidad" (Fainholc, Chadwick, Sarramona, Castillejo, etc.), nuestra postura se enfatiza en enseñar a pensar en las tecnologías, con las tecnologías y a través de las tecnologías.

La tecnología como espacio de enseñanza y aprendizaje nos ayuda a dinamizar nuevos escenarios de interacción y enseñanza que permiten cambiar el rol del docente y del estudiante, hacer modificaciones en el perfil y la formación de los docentes y que los estudiantes desarrollen estrategias de aprendizaje, abriendo espacio para nuevos modelos como el TPACK “Technological Pedagogical Content Knowledge” (Conocimiento Técnico Pedagógico del Contenido). Sin embargo, para el maestro la integración de tecnología en la enseñanza resultará de la combinación de conocimientos del contenido tratado, de la pedagogía y de la tecnología pero siempre teniendo en cuenta el contexto donde se pone en práctica.

Y finalmente, la tecnología es una herramienta propicia para el fortalecimiento de las habilidades metacognitivas  porque, el sector público y el privado, en que el sistema educativo y el mercado laboral actuales requieren estudiantes y trabajadores con pensamiento crítico, capacidad de resolución de problemas, interpretación y análisis de la información, investigación y trabajo por proyectos, flexibilidad, adaptación al cambio, liderazgo y trabajo en equipo (Abbott, 2014). Por  el constante uso de dispositivos, las Tic son mediadoras para desarrollar las habilidades fundamentales, las HS21 y las habilidades blandas.


En cuanto a mi realidad, considero que el uso de las Tics en mi practica pedagógica y de aula estaba muy limitado, comparado con 200 herramientas digitales propuestas porque solo hago uso de 27 y eso que con limitantes por desconocimiento de todas las funciones, lo que me moviliza a consultar y a aprender a utilizarlas para poder hacer un uso eficaz y eficiente de ellas. Son numerosas y variadas actividades que puedo implementar tanto en la asignatura de inglés como de español, algunas de ellas: 




Para concluir, con relación a mi quehacer pedagógico es importante pensar primero en el proyecto o en la actividad que vamos a desarrollar que en la tecnología. Segundo el uso de las TIC en espacios de enseñanza nos lleva a reflexionar sobre bases conceptuales, metodológicas que deben están apoyados y que su uso no es cuestión de moda. Tercero, estamos en un continuo ir y devenir de nuevas herramientas convirtiéndose en un desafió de su apropiación y uso educativo, pero debemos asumirlo partiendo de tres pilares: la formación continua, la reflexión y la investigación. 




BIBLIOGRAFIA
Coll, C. (2011). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades, en:CARNEIRO, R.; TOSCANO, J.C.; DIAZ, T. Coord. (2011). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Colección METAS EDUCATIVAS 2021. OEI y Fundación Santillana. 

Horizon Report (2014). NMC Horizon Report k-12 Edition 2016. Recuperado el 10 de Junio de 2015 de http://www.nmc.org/nmc-horizon/

Fainholc Beatriz (2000) Formación del profesorado para el nuevo siglo: Aportes de la Tecnología Apropiada. Lumen Humanitas. Buenos Aires - México.

Horizon Report (2014). NMC Horizon Report k-12 Edition 2016. Recuperado el 10 de Junio de 2015 de http://www.nmc.org/nmc-horizon/

Ranking de 200 herramientas digitales empleadas para el aprendizaje: http://c4lpt.co.uk/top100tools/ Recuperado el 5 de Octubre de 2015.

Valverde Berrocoso, Jesús, Garrido Arroyo, María del Carmen, Fernández Sánchez, Rosa, ENSEÑAR Y APRENDER CON TECNOLOGÍAS: UN MODELO TEÓRICO PARA LAS BUENAS PRÁCTICAS CON TICTeoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información [en linea] 2010, 11 (Febrero-Sin mes) : [Fecha de consulta: 26 de mayo de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201014897009> ISSN 


 ww.congresoalvear.com.ar La innovación didáctica emergente y el diseño de actividades con TIC Marta Libedinsky 10 de agosto de 2012.

Zangara, María Alejandra "La incorporación de las nuevas tecnologías de la Información y la comunicación a los diseños curriculares. Algunos temas críticos". Ponencia presentada en el IV Congreso RIBIE, Brasilia 1998.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario